lunes, 15 de diciembre de 2014

SUPER ALOE VERA

ALOE VERA


Esta planta se ha utilizado (según registros históricos) tanto en la antigua Sumeria S. XXI a.C. como también en forma de remedio farmacéutico en el antiguo Egipto

Es importante que sepáis que la planta conocida comúnmente como Aloe cuenta con más de 250 variedades y solo 3 ó 4 tienen las propiedades medicinales que vamos a explicar aquí.

Una de las variedades más conocidas y destacada por su riqueza es la denominada popularmente con el nombre de Aloe Vera, en otros lugares se conoce como Sábila, Sávila, Aloe de Barbados, Aloe Maculata…

Solemos recomendar que la persona cuente con uno o varios Aloe Veras en la casa ya que le van a servir para muchas cosas…Actualmente tengo en mi casa unos 6 Aloe bien hermosos que mimo mucho y de vez en cuando lo utilizo. Veremos más adelante los usos.

El Aloe Vera es una planta crasa, que encierra en su parte interior gelatinosa una cantidad de nutrientes y propiedades que asombran, pero hay que saber desechar el látex de la planta donde se encuentra la aloína, una sustancia que tiene propiedades laxantes y estimulantes, y cuyo consumo no se considera recomendable en general, pero una vez extraída la aloína de su hoja, el gel interior ya puede ser utilizado. Lo explicamos detalladamente más adelante.

Pero antes de adquirir una planta es conveniente y útil que sepáis algunas cosas más: las plantas más viejas son las que más propiedades tienen, asimismo las que ya han florecido alguna vez tienen más propiedades todavíaSi vemos que las hojas tienen motitas claras significa que la planta aún es joven.
Para saber si ya ha florecido (a parte de preguntar al dependiente o la dependienta de la tienda o vivero donde vayamos a comprarlo) podemos observar si la planta tiene un tallo largo y seco en la parte central (eso quiere decir que ya floreció y el tallo suele quedarse seco en la propia planta…a no ser, claro está, que lo hayan quitado para limpiar la planta)


La planta tiene usos externos, internos y ornamentales.

Consumo seguro de Aloe Vera, cómo se debe manipular para el consumo interno:
Para el uso interno de la planta es muy importante que sepamos que al cortar las hojas de Aloe Vera (cerciorarnos de que es la variedad de aloe adecuada) hay que dejar que una sustancia amarillenta (llamada aloína que se encuentra en la parte del látex de la planta) salga de la misma. Podemos apoyar la hoja durante 5 a 10min en un plato o vaso (dejándola boca abajo)…después la lavamos bienCuanto más tiempo la dejemos para que saque el aloína mejor.
Si haces esto no pasará nada porque has eliminado la parte que se considera más tóxica de la planta que quieres ingerir. Además la parte que utilizamos para uso interno es solo la gelatina interior (la parte verde se desecha)
Hay quien prefiere comprar el jugo de Aloe Vera que ya viene preparado o extracto de pulpa seca…eso ya a gustos. Si tienes dudas de cómo extraer la "toxina" de la planta, es preferible que compres los extractos (de venta en herbolarios), aunque hay que decir que las propiedades de una planta cuidada por ti y recién cortada…puede que no sean las mismas que las de los zumos o extractos que podemos comprar. Pero cada uno debe elegir lo que más le convenza.

Ha habido un aumento de producción de productos a base de aloe vera para evitar que acabemos ingiriendo la aloína, ya que existen algunas contraindicaciones por consumo de aloína:
Tiene propiedades laxantes y estimulantes
No apto para mujeres embarazadas porque puede provocar contracciones uterinas (abortivo)
No apto para mujeres lactantes
No apto para niños menores de 12 años
No apto personas con problemas digestivos, renales o hemorroides

No obstante (y a diferencia de la aloína), el gel de aloe vera está indicado para casos de gastritis, úlcera, hemorroides y otros desórdenes del Sistema digestivo. Os explicamos esto para que tengáis en cuenta que si utilizamos bien la planta no hay problema en su uso interno. Solo debéis separar bien aloína y gel.
En cualquier caso y como dato informativo que sepáis también que la aloína ha sido utilizada popularmente como remedio para el estreñimiento, pero desde aquí no recomendamos que utilicéis este remedio para ese uso. Existen otros remedios como el plántago o psyllium, las semillas de chía o la linaza que son más seguros para paliar el estreñimiento. Además de que sería recomendable revisar la dieta y aumentar el consumo de frutas y verduras.

Pero en el zumo de hoy vamos a utilizar el gel directamente de la planta (nosotras solemos tomarlo y utilizarlo desde hace más de 10 años al natural de nuestras propias plantas de Sábila y nunca hemos tenido ningún problema (siempre tomando esta precaución que hemos explicado).

 *********************************************
Ciertamente, esta planta es muy versátil y la podemos utilizar para múltiples cosas, veamos algunos ejemplos:

Como “dispositivo” natural de absorción de radiaciones nocivas (ordenador, móvil, aparatos eléctricos… (un uso similar al que se le da al famoso cactus "Cereus peruvianus”, popular entre los informáticos)

Como “absorbedor” de toxicidad de ciertos materiales como pueden ser PVC, Fibra de Vidrio, Barniz, Pintura, etc… (Según estudios de LA NASA)

Como bálsamo “regenerador de la piel” por sus propiedades hidratantes y antisépticas

En heridas o lesiones de la piel menores o leves (no aplicar sobre heridas graves como quemaduras, arañazos, rozaduras, eccema leve, acné…)

Psoriasis, ya que hidrata muchísimo y elimina casi por completo el picor que causa esta afección. Se puede adquirir el Aloe en formato crema…Aunque a nosotras nos encantan los “potingues caseros”…ya os subiremos alguna receta de cosmética natural

Herpes Labial: preparar una crema casera con 15 gotas de aceite de rosa mosqueta, media hoja de pulpa de aloe vera (sin la toxina, lee más arriba), 1 cucharada de miel de abejas, 2 cucharadas soperas de arcilla verde o blanca. Todo triturado (se puede guardar en envase de vidrio cerrado y en el frigorífico para aplicar tantos días como dure la afección)

Como tónico para la gastritis, úlceras o acidez (pirosis o agruras). El tónico debe prepararse a diario y tomarse en ayunas durante unos 3 a 6 meses y ser constante. Se prepara: ½ hoja de Aloe vera (sin la parte tóxica, esto es muy importante…ya lo hemos dicho) + zumo de ½ limón + 1 cucharada sopera de miel de abejas pura (cuanto más sólida esté más pura es) + unas hojas de menta fresca + ½ vaso de agua (purificada o mineral no de grifo) + 1 pizca de cúrcuma, todo bien triturado con la batidora de mano

Como remedio en cataplasma para hemorroides externas. El ungüento para la cataplasma se prepara: la pulpa de ½ hoja de aloe vera (dejando que salga la parte amarilla tóxica de la hoja) + 1 cucharada sopera de aceite de rosa mosqueta + zumo de ¼ de limón + 1 cucharadita pequeña de arcilla verde o blanca. Trituramos todo. Colocamos la cantidad de 1 cucharada sopera de ungüento en unas gasas y aplicamos en la zona, dejar actuar durante toda la noche. Cuidado porque la cúrcuma tiñe bastante pero es un remedio ayurvédico muy efectivo para las hemorroides. Recordar que la dieta rica en fibras, hidratante y baja en productos más concentrados es fundamental para una buena salud intestinal y digestiva.

Algunos nutrientes destacados de la Sábila son:

Rico en Minerales: Calcio, Magnesio, Zinc, Potasio, Fósforo, Hierro, manganeso, selenio…

Rico en Vitaminas: Betacarotenos (Provitamina A), Vitamina C, Vitaminas grupo B

Ácidos esenciales: ácido linoleico, oleico, palmítico, láurico, etc…

Otros: fitoesteroles, taninos, mucílagos y otras fibras…


Como veis, esta planta es un tesoro que no debería faltar en cada hogar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario